viernes, 6 de junio de 2025
NUEVOS MODOS DE EVALUAR
En este último tema del curso se han abordado nuevas metodologías mucho más activas, en las que el alumno y su proceso de aprendizaje es el protagonista. Y nuevas formas de evaluación, mucho más colaboradoras, basadas en la confianzada, el diálogo y las competencias y capacidades que posee nuestro alumnado.
En esta última tarea se nos pide que hagamos una refelxión sobre una actividad o tarea que se realice en el aula o en el entorno productivo de nuestra familia profesional. En mi caso MI FOCO DE ATENCIÓN ES EL PORTFOLIO, que mi alumnado realiza en cada unidad de trabajo como instrumento de evaluación de su aprendizaje. Dicho portfolio tiene diferentes apartados en los que se valora tanto contenidos conceptuales, los más teóricos, como procedimentales a través de la resolución de casos de simuluación. También tiene cabida la refelxión a través de dos apartados, uno denominado " aplicación práctica de los contenidos vistos en clase" y la "conclusión". He de decir, que estos dos apartados son los que resultan más complicados al alumnado. Mi percepción es que no están acostumbrados a pensar por sí mismos, a elaborar sus propias ideas, y por otra parte, tienen dificultades a la hora de expresar sus ideas haciendo uso de una buena sintáxisy lenguaje técnico. Otro apartado que forma parte de este portfolio, consiste en la búsqueda de entidades sociales del sector que trabaje con el colectivo que en ese momento hemos visto en clase, eso les permite acercarse un poco más a la realidad social de su perfil profesional. Y conocer posibles entidades en las que trabajar en un futuro próximo.
Dentro de mi práctica docente, la reflexión del proceso de enseñanza - aprendizaje forma parte de mi propia autoevaluación como docente, continuamente valoro la idoneidad o no de lo que se hace en el aula, mantener lo que funciona y revisar lo que no funciona o se puede mejorar. Por eso, para finalizar mi frase inspiradora es: " Los errores enseñan más que los aciertos. Todo es un aprendizaje y mejora continua".
lunes, 19 de mayo de 2025
TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DIGITALES Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
Las Tecnologías Habilitadores Digitales nos permiten construir, innovar y
resolver retos, como en el caso que nos ocupa,
"la detección de caídas en el domicilio de las personas mayores" y su
rápida atención por parte, tanto de los servicios sanitarios como de sus
familiares o red de apoyo. Para dar respuesta a este problema haremos uso de la
IoT, (el internet de las cosas). Es una red de objetos físicos que están
conectados a Internet y que pueden intercambiar datos con otros dispositivos y
sistemas. Estos objetos, también llamados "cosas", suelen estar equipados con
sensores, software y tecnologías de conectividad que les permiten recopilar,
procesar y compartir información. En estos casos los sensores pueden estar
instalados tanto en las puertas de las principales estancias del hogar, como en
el propio usuario. Estos sensores recogen datos de la conducta de la persona
usuaria, y a través del Big Data se analizan esos datos creando un patrón de
conducta para cada persona usuaria, y en el momento que existe una anomalía en
ese patrón de conducta el sistema activa sus alarmas para conocer lo que está
sucediendo en el domicilio de la persona y notificar al personal sanitario y a
la persona de referencia de la persona usuaria. Los dispositivos personales
permiten obtener información de otros párametros como pueden ser de la salud,
para un control y seguimiento del estado de salud del usuario y así en el caso
de existir una alteración ser notificada al servicio correspondiente. En este
caso son muchas las empresas que ofrecen este servicio, uno de los servicios más
conocido es el servicio de Teleasistencia de Cruz Roja, pero la novedad de esta
tecnología radica en que no sólo el usuario tiene que llevar el dispositivo
personal, sino que también en el propio domicilio se pueden detectar sensores
que alertan ante un hecho inusual. ESte tipo de dispositivos se puede ampliar
con el uso de robot humanoides, que ayudan a combatir la soledad de las personas
mayores, ya que proporcionan compañía, hacen un seguimiento de la toma de la
medicación, facilitan la comuicación con los familiares, y permiten realizar
actividades de estimulación cognitiva sin salir del domicilio.
PROBLEMA: Detección de caidas personas mayores en el domicilio.
ROL 1: FAMILIA Y PERSONAS MAYORES Objetivo perseguido: alertar de
modo inmediato ante una caída y patrón de conducta inusual.
Objetivos a evitar: reducir la actividad física y social, por miedo a
una caída. Necesidades: comunicación inmediata y precisa de la caída y
del estado de salud tanto a familiares como servicios sanitarios. Reto:
conectividad de las personas mayores. Rol 2: Senior Domo- Empresa.
Objetivo perseguido: proporcionar una respuesta rápida y efectiva ante un
incidente. Objetivo a evitar: Evitar el miedo y la ansiedad ante posibles
caídas sin una persona que preste ayuda inmediata. Necesidades: gestión
de datos y movilización de recursos en el menor tiempo posible. Reto:
accesibilidad del servicio en las zonas rurales
miércoles, 14 de mayo de 2025
CARTIF Y SU COMPROMISO CON LAS PERSONAS
En esta tarea se nos pide que seleccionemos un referente local relacionado con el sector productivo/servicios de mi família profesional y con el que se pueda trabajar el enfoque seleccionado. En este caso he seleccionado la empresa Cartifhttps://www.cartif.es/ ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). En el mes de julio del 2024 tuve la oportunidad de visitar sus instalaciones y conocer los proyectos que estaban llevando a cabo relacionados con el enfoque de ATENCIÓN INTEGRAL CENTRADA EN LA PERSONA, que formaba parte de un curso de formación de nuestra familia profesional. En dicha visita fuimos impresionados por los proyectos que llevan a cabo dentro del Área de Salud y Bienestar, que es lo que más está relacionado con mi familia profesional. Este área está enfocada a la investigación aplicada de tecnología en el ámbito del bienestar y la salud. La actividad que se desarrolla se articula en dos líneas de trabajo bien diferenciadas.
Por un lado, la línea de Robótica abarca la Interacción social y la interacción de fuerzas entre los robots y las personas, para el desarrollo de servicios de atención social o sanitaria.Y por el otro, disponemos de la línea de “Soporte a la Decisión”, situada en el ámbito Socio-Asistencial y en el ámbito de la Gestión de recursos y procesos.
Sus líneas de investigación son:
1.- Desarrollo de sistemas basados en robots humanoides para aplicaciones sociales.
2.- Desarrollo de aplicaciones robóticas y sistemas integrados para rehabilitación física.
3.- Desarrollo de habilitadores digitales para mejorar los procesos Socio-Asistenciales.
4.- Desarrollo de habilitadores digitales para mejorar la gestión de los procesos Socio-Asistenciales.
Las líneas de investigación más acordes con mis intereses y mi familia profesional son las líneas 1, 3 y 4. Las tres me parecen interesantes y tienen mucho que aportar para mejorar la calidad de vida de los usuarios ayudánloes a ser más autónomos, más acticvos, los robots humanoides les acompañan evitando la soledad, permite ponerse en contacto con sus familiares, recordar citas médicas y dar aviso si algo ocurre. Por otra parte, los trabajadores del sector se benefician en la mejora de los procesos y de la gestión, reduciendo tiempos, recursos, lo que repercute en una mejora del sercivio y atención del usuario, así como mejora de la satisfacción profesional del trabajador, disminuyento cargas tanto mentales como físicas.
domingo, 11 de mayo de 2025
PORTFOLIO DE APRENDIZAJE
Hola, mi nombre es Victoria, soy profesora de la especialidad Intervención Sociocomunitaria. Actualmente a parte de ser profesora tengo el cargo de jefa de estudios de los ciclos formativos de mi centro.
En mi cento se ofertan los ciclos formativos de grado medio y superior de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Yo imparto docencia en el ciclo de Integración Social en el módulo de Contexto de la Intervención Social, en modalidad presencial y en modalidad virtural, imparto docencia en el ciclo de educación infantil el módulo de Didáctica de la Educación Infantil.
Mis motivaciones para realizar este curso, es formarme pare poseer ciertos conocimientos sobre el módulo de Digitalización, he de reconocer que no soy muy fan de toda esta revolución tecnológica, que huyo de ella y sobre todo, de todo lo que tiene que ver con las Redes Sociales.
En estos momentos en los que se ha de realizar una evaluación por competencias y a su vez tenemos que formar en el uso de las nuevas herramientas digitales, a nivel profesional me muevo en una constante disyuntiva de cómo enseñar a nuestros alumnos a persnar por sí mismos, resolver problemas y tomar decisiones sin que hagan uso de todo lo que tienen a su alcance, para salir airosos de una evaluación competencial con el mínimo esfuerzo. Yo no soy partidaria de la memorización y hacer exámenes para valorar un nivel de conocimientos, pero las otras alternativas existentes tampoco me terminan de convencer porque estoy comprobando que el alumnado por desgracia, el foco de atención lo tiene puesto en la calificación más que en el propio proceso y desarrollo competencial.
Experiencia previa de evaluación por competencias mínima, lo que hemos ido intuyendo este curso de tanto cambio. Espero que este curso me ofrezca una base para poder seguir avanzando.
Saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)